sábado, 25 de septiembre de 2010

EN DEFENSA DE LAS REGALÍAS. PRIMERA ENTREGA

“Quien olvida su historia está condenado a repetirla.”
Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana
Poeta y filósofo español
¡QUIZÁ NOS QUEDA EL ULTIMO SORBO DE LAS REGALIAS ¡
Creo que no solo es mi obligación social y moral escribir sobre lo que contribuyó y aun contribuye al desarrollo social y económico de mi departamento, el de Arauca, al desarrollo de la  Orinoquia y al de muchas otras regiones apartadas del país y por muchos años olvidadas por el centralismo anacrónico, LAS REGALÍAS.
La historia nuevamente se repite y los argumentos son los mismos, evitar desajustes macroeconómicos y controlar la anarquía en el manejo de los recursos productos del fruto no renovable, el petróleo; por ello para generar conciencia colectiva, quiero presentar algunos artículos sobre un tema tan importante para todos nosotros.

  1. LA INTENSION DE LA REFORMA
Es claro que hoy el país atraviesa por una no muy grata situación fiscal, así lo advertía en el 2009 el  informe de Anif, el cual señalaba, "la situación fiscal, en vez de mejorar, tenderá a empeorar en los años 2009-2010, dadas las exageradas gabelas tributarias como las zonas francas, los contratos de 'estabilidad' tributaria y descuentos hasta del 40 por ciento por reinversión de utilidades”. El Anif también llama la atención sobre "la forma descuidada en que se viene conduciendo el llamado 'gasto social'" como AIS Agro Ingreso Seguro, BEP (Beneficios Económicos Periódicos) y Familias en Acción”; de tal manera que frente a la promesa de no generar mayores impuestos, no encuentran otro camino diferente que el de zarpar descaradamente y desgarradamente los recursos que producen los entes territoriales alejados del centro del poder.
El apetito centralista permanente de los burócratas  y tecnócratas no encuentra salida distinta, que los recursos que producen los entes territoriales y con el argumento del mejoramiento de las condiciones de equidad y de evitar el desmadre en el manejo de los recursos en la provincia bendecida, pretenden generar, aparente igualdad social, desmejorando la de las regiones productoras, las cuales en su mayoría han durado durante siglos abandonadas por el gobierno y en donde los recursos del petróleo, el carbón y otros minerales no solo ha llevado un mejoramiento en las condiciones de vida, sino que igualmente ha llevado violencia y desarraigo, pues muchos han creído que la fiebre del petróleo y otros recursos serán la salvación a su infortunio, fenómenos que igualmente merecen una compensación económica para quienes los han padecido.

Claro, el en cambio constitucional se ve la palpable y perversa intensión de lograr no solamente el ajuste fiscal, sino que igualmente va a generar la burocratización y  peajes en el manejo de los recursos de las regalías.

  1. EL CONTENIDO DE LA REFORMA

EL ACTO LEGISLATIVO N° 13 DE 2010
ARTICULO 360. La ley determinará las condiciones para la explotación <sic> de los recursos naturales no renovables así como los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos.
La explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado, una contraprestación económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte.
Los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, así como los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos, tendrán derecho a participar en las regalías y compensaciones.
Artículo 360. La explotación de un recurso natural no renovable causará, a favor del Estado, una contraprestación económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte.
La Ley, por iniciativa del Gobierno, determinará las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables, así como la distribución de los ingresos provenientes de las regalías y las compensaciones, su administración, ejecución, control, uso eficiente, destinación, funcionamiento del Sistema General de Regalías y las condiciones en las que los beneficiarios participarán de sus recursos.‖

ARTICULO 361. Con los ingresos provenientes de las regalías que no sean asignados a los departamentos y municipios, se creará un Fondo Nacional de Regalías cuyos recursos se destinarán a las entidades territoriales en los términos que señale la ley. Estos fondos se aplicarán a la promoción de la minería, a la preservación del ambiente y a financiar proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales.

―Artículo 361. Los ingresos provenientes de las regalías y las compensaciones constituyen el Sistema General de Regalías.
Serán sujetos beneficiarios del Sistema General de Regalías, el Fondo de Ahorro y Estabilización y el Fondo de Competitividad Regional. Los departamentos, municipios y distritos en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, así como los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos tendrán derecho de participación en las regalías y compensaciones.
Los recursos del Sistema General de Regalías se destinarán a financiar proyectos regionales de desarrollo económico, social y de infraestructura, inversiones en ciencia, tecnología e innovación, ahorro pensional territorial y para la generación de ahorro público.
El Fondo de Ahorro y Estabilización será administrado por el Banco de la República y estará constituido por una parte del valor total de los recursos provenientes de las regalías y compensaciones y tendrá como objetivo general absorber las fluctuaciones en el valor de las mismas, con el propósito de reducir la volatilidad en los ingresos de los beneficiarios.
El Fondo de Competitividad Regional, que será administrado por el Gobierno Nacional en los términos que defina la ley a que se refiere el artículo 360, estará conformado a su vez por el Fondo de Compensación Regional y el Fondo de Desarrollo Regional, los cuales se constituyen en un mecanismo de equidad entre las entidades territoriales del país y su finalidad es la financiación de proyectos regionales de desarrollo. La distribución de sus recursos se realizará con base en los criterios de pobreza, eficiencia, población y equidad regional.
El Fondo de Compensación Regional tendrá una duración de veinte años, a partir de la vigencia de la ley a que se refiere el artículo anterior. Se compone con un porcentaje del valor de los recursos del Fondo de Competitividad Regional y se destinará a las regiones más pobres del país, asignándole una alta prioridad a las zonas costaneras y fronterizas. A su vez, el Fondo de Desarrollo Regional, al cual tendrán acceso todas las regiones del país, tendrá duración indefinida y se financiará con el porcentaje restante de los recursos del Fondo de Competitividad Regional. La misma Ley definirá la gradualidad en la asignación de los porcentajes entre los dos Fondos, de tal manera que al final del vigésimo año la totalidad de los recursos se concentren en el Fondo de Desarrollo Regional.
El diez por ciento de los recursos del Sistema General de Regalías, descontados los valores destinados al Fondo de Ahorro y Estabilización y de ahorro pensional territorial, se destinará a proyectos de ciencia, tecnología e innovación y se ejecutará de conformidad con la ley a que se refiere el artículo anterior.
Los recursos de los departamentos, municipios y distritos, en su condición de productores; así como los que correspondan a los puertos marítimos y fluviales, se destinarán conforme a los criterios que para el efecto establezca la ley a que se refiere el artículo anterior.
PARÁGRAFO: Los recursos del Sistema General de Regalías no harán parte del Presupuesto General de la Nación, ni del Sistema General de Participaciones, y el gasto que se realice con los recursos del Sistema, se programará y ejecutará en la forma que señale la ley a que se refiere el artículo 360 de la Constitución Política.
PARÁGRAFO TRANSITORIO: Suprímase el Fondo Nacional de Regalías. El Gobierno Nacional designará al Liquidador y el procedimiento y plazo de la liquidación.

A.     QUIENES TIENEN EL DERECHO A LAS REGALIAS. (ARTICULO 360)

Sin mucho detenimiento notamos como de entrada en la modificación planteada por el Gobierno Nacional se observa que:
1.     La participación directa en los recurso de regalías  y compensaciones perteneciente a los departamentos,  los municipios y los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos desparecen del texto constitucional, lo que genera la ausencia de obligación de fijar en la reglamentación que se de al artículo, montos de participación específica para los entes territoriales.
2.      La reglamentación de las condiciones de explotación  y de la distribución de las regalías y compensaciones está en manos del Gobierno quien será el encargado de su manejo a través del funcionamiento del Sistema General de Regalías.

De tal manera que de tajo desaparecen las regalías directas, para a través del Sistema General de Regalías, convertir la regalías indirectas en el eje del tan anhelado desarrollo social equitativo y justo, enarbolado por los altos funcionarios del Gobierno Nacional.

B.     COMO SE MANEJAN LAS REGALIAS. (ARTICULO 361)

Es aquí en donde se produce la mayor actitud de mezquindad de Gobierno Nacional con la provincia Colombiana, al establecer como únicos capaces de manejar los recursos de regalías al poder central y con argumentos cortos como, la Inequidad (la cual no se desconoce que existe, pero no solo por la inequitativa distribución, sino por el desborde de gastos en otros rubros) y  la corrupción (la que también de manera profunda a permeado las instancias de orden nacional), pretenden concentrar su manejo.
Advertíamos anteriormente como el esquema del manejo de las regalías se centraliza mediante el Sistema General de Regalías y se hace mediante la creación de los siguientes fondos:

1.     EL FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN. Igual que al hoy FONDO DE ESTABILIZACION PETROLERA (FAEP), los recursos serán administrado por el Banco de la República.
En la amplia exposición de motivos presentada junto al proyecto de acto legislativo se soporta la creación de de este fondo como un  elemento estabilizador de la economía, permitiendo no caer en la conocida enfermedad Holandesa.
El argumento anterior fue el mismo expuesto para la creación del FAEP, al  respecto el CONPES 2728 de  septiembre 6 de 1994 refería:
“Con el nombre de "enfermedad holandesa" se denomina en la literatura económica moderna la contracción que experimentan los sectores productores de bienes comercializables (exportables o importables), que resulta de la apreciación de la tasa de cambio y de la transferencia intersectorial de recursos productivos hacia el sector productor de bienes no comercializables, generada por el descubrimiento de un recurso natural o de aumentos en su precio.
Los peligros de que este fenómeno pueda presentarse en la economía colombiana con los descubrimientos petroleros de Cusiana y Cupiagua son claros. En efecto, como resultado del aumento en las exportaciones petroleras, el sector público incrementará notablemente sus ingresos y gastos que, al ser intensivos en bienes no comercializables, tenderá a elevar el precio relativo de éstos, ocasionando la apreciación del tipo de cambio real y la consecuente contracción relativa de los sectores manufacturero, agrícola y de exportaciones menores.
Los efectos perversos de la apreciación del tipo de cambio real sobre la producción industrial y agrícola, así como sobre las exportaciones menores, pueden tener un carácter permanente. Aunque al finalizar la bonanza, la tasa de cambio real se deprecie nuevamente, ello no garantiza la recuperación automática de los sectores productores de bienes comercializables. En efecto, las externalidades positivas generadas tanto por los procesos de "aprendizaje por experiencia", como por la permanencia en el mercado internacional de las firmas exportadoras, pueden perderse si la apreciación real de la tasa de cambio es lo suficientemente duradera y sus efectos nocivos transmitidos plenamente a la economía. Si ese es el caso, puede llegar a perderse permanentemente la competitividad sectorial e incluso se corre el riesgo de que desaparezcan actividades que compiten abiertamente con sectores productivos del resto del mundo”.

Luego es claro que debe existir la debida programación de ahorros de recurso para evitar un fenómeno conocido en el mundo económico cuando hay bonanza, entonces teniendo un FAEP, por que cambiar su nombre si cumplen funciones similares, evitar desajustes macroeconómicos.

2.     EL FONDO DE COMPETITIVIDAD REGIONAL, El actual artículo constitucional crea el FONDO NACIONAL DE REGALIAS, el cual, al igual que el hoy pretendido Fondo de Competitividad Regional, es administrado por el Gobierno Nacional, pero aquel con parte de las regalías, las indirectas y el pretendido con la reforma, todas, directas e indirectas.
El Fondo de Competitividad Regional estará conformado a su vez por dos fondos, los cuales procuran, en términos generales, los mismos propósitos del Fondo Nacional de Regalías, desarrollo social y económico de las regiones, mediante la distribución de los recursos teniendo en cuenta criterios de pobreza, eficiencia, población y equidad regional. Estos fondos son:

a.     El Fondo de Compensación Regional. Este tendrá las siguientes características:
1) tendrá una duración de veinte años, a partir de la vigencia de la ley que reglamente la reforma constitucional.
2) Se destinará a las regiones más pobres del país, asignándole una alta prioridad a las zonas costaneras y fronterizas.
3) Se compone con un porcentaje del valor de los recursos del Fondo de Competitividad Regional.

b.     El Fondo de Desarrollo Regional: Cuyas características principales son:
1) tendrá duración indefinida.
2) Tendrán acceso todas las regiones del país.
3)  Se financiará con el porcentaje restante de los recursos del Fondo de Competitividad Regional.
4) Al final del vigésimo año la totalidad de los recursos se concentren en el Fondo de Desarrollo Regional.

c.   El Fondo de Ahorro Pensional Territorial, Siguiendo criterios económicos de orden mundial y puntualmente cuando se goza de excedentes de recursos, se proponen los mismos al ahorro en materia pensional  y destinado a las entidades territoriales a efectos de financiar el pasivo pensional que tienen a su cargo.

d.  Recursos para proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Al igual que el anterior fondo referido, se eleva a rango constitucional la obligación para el Gobierno Nacional la destinación del diez por ciento de los recursos del Sistema General de Regalías, descontados los valores destinados al Fondo de Ahorro y Estabilización y al Fondo de Ahorro Pensional Territorial a proyectos de ciencia, tecnología e innovación, los cuales tendrán destinación de acuerdo a lo que se determine en la ley que reglamentara la reforma.

Como paliativo y de manera tangencial la reforma manifiesta que los recursos de los departamentos, municipios y distritos, en su condición de productores; así como los que correspondan a los puertos marítimos y fluviales, se destinarán conforme a los criterios que para el efecto establezca la ley que reglamentara el Sistema Nacional de Regalías, sin que se reconozca la titularidad de los recursos.

Y  concluye la posición centralista de la reforma que “los recursos del Sistema General de Regalías no harán parte del Presupuesto General de la Nación, ni del Sistema General de Participaciones, y el gasto que se realice con los recursos del Sistema, se programará y ejecutará en la forma que señale la ley a que se refiere el artículo 360 de la Constitución Política”, es decir ni siquiera quienes nos representa los intereses en el Congreso de la Republica podrán pensar en contribuir al desarrollo de sus Regiones por que será, el omnipotente poder del Gobierno Central quien decida los destinos de las regiones, lo  cual  a todas luces este zarpazo sería un serio retroceso y atentaría contra el postulado constitucional consagrado en el artículo 1º Carta que dice: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales”.
 .
  1. LO QUE DEBEMOS HACER

En los argumentos expuestos en la exposición de motivos del Proyecto de Acto Legislativo se dice a la letra: “Ante el importante crecimiento de los recursos derivados de la producción de hidrocarburos y por ende del ingreso fiscal derivado de la renta petrolera (impuestos, dividendos y regalías) el Gobierno Nacional propone al Congreso de la República el rediseño del marco constitucional que hoy rige la distribución de regalías en Colombia”. Ya lo refería yo, la historia se repite, y lo digo porque cuando en el año 1993, se asumió la defensa de los intereses del departamento de Arauca, en mi condición de Alcalde Municipal acompañamos a Gobernador de la época, Alfredo Colmenares Chía  a muchos debates que antecedieron  la expedición de la Ley de Regalías, muchos de estos puntos de vista que ahora vuelven a esgrimirse fueron  refutados y derrotados en su momento. En el mismo texto de la exposición de motivos del Proyecto, en otro de sus partes  dice como “el subsuelo de la Nación pertenece a todos los colombianos, los ingresos que se generen por su explotación también deberán ser distribuidos entre toda la población”, lo que le permitió afirmar al Director del DNP, Hernando José Gómez que “las regalías son de la Nación y deben distribuirse de manera equitativa”, sin más ni más.

Y claro deben soportar los argumentos para poder organizar el manejo de los recursos que le quitan a los entes territoriales pues es absolutamente claro que hoy mientras el legislador no disponga lo contrario por mandato Constitucional y Legal las regalías que han venido recibiendo las regiones productoras son de ellas. 

Hablaba anteriormente del paliativo que le pretende dar el Gobierno Nacional a los entes territoriales, así mismo lo deja ver en la exposición de motivos al manifestar que “no se pretende despojar a las regiones productoras”, luego para que reformar la Constitución, si con la modificación a la Ley de Regalías seria suficiente, no son contundentes las explicaciones y como tal la pretensión del Poder central recuerda los argumentos que se tuvieron para el proceso de emancipación de la corona, el saqueo del los recursos por parte del Rey de España, la historia reciente y pasada se repite. Al respecto el ex ministro Camilo González Posso dijo: “si la preocupación fuera democratizar la bonanza y darles a las medidas un papel anticíclico y de sostenibilidad a largo plazo, la regla fiscal no se metería de lado en una reforma a las regalías que podría hacerse modificando la ley” .
Ahora el Gobierno Nacional ni los medios de comunicación han explicado como la explotación de los recurso naturales no renovables por parte de las empresas mineras y petroleras no sólo generan regalías, sino que igualmente generan otros ingresos muchas veces más significativos, los cuales en su gran mayoría van al fisco de la Nación. Leía en un artículo del Ex Senador Liberal Amylkar D. Acosta, como algunas empresas hacen trasferencias significativas y señalaba puntualmente a Ecopetrol, la cual aporta ingresos, que representan entre el 20% y el 25% de los ingresos corrientes de la Nación. Decía: “Entre impuestos indirectos, de renta y otros, dividendos y regalías Ecopetrol le giró a la Nación $5.45 billones en 2002, $9.62 billones en 2006 y más recientemente $18.66 billones en 2009, de los cuales las dos terceras parte de ellos por conceptos diferentes a regalías (¡!) y de ello no se habla. Los medios se hacen lenguas es hablando de la enormidad de los recursos provenientes de las regalías y se refieren sólo a aquellas que reciben departamentos y municipios pero no de las que maneja la Nación. Es de destacar que entre 2006 y 2009 tales transferencias crecieron el 242%, una verdadera explosión”. Estos fenómenos igualmente en el artículo se repetían con el Consorcio Cerrejón, que explota el Cerrejón en la Guajira y así mismo se daba con la empresa Chevron en asocio con Ecopetrol, en el caso de la explotación del gas natural en La Guajira.
Pero el Gobierno central se afana por cómo distribuir lo que reciben y les pertenece a los entes territoriales y no lo que el se embosilla como ingresos de la misma actividad y por otros conceptos como se observo en el caso de Ecopetrol.
No tienen razón, entonces, quienes como el analista Mauricio Cabrera y Fedesarrollo alegan que a las regalías hay que darles el mismo tratamiento que a los recursos del Sistema General de Participación (SGP) y repartirse con los mismos criterios, muy consistentes con lo que se propone hacer el Gobierno nacional, esto es acordes con la población y las necesidades básicas insatisfechas (NBI).
De la misma manera nada se ha dicho, y sin estar en contra de ello sobre el anticipo de regalías por más de US $200 millones que acaba de recibir el Departamento de Antioquia de manos de las Empresas Públicas de Medellín “por haberle asignado la construcción, operación y mantenimiento de Hidroituango, la mayor hidroeléctrica que se construirá en el país en los próximos años”, allí no aparecen argumento o razones de equidad.
Como se ha escuchado hasta la saciedad, además del las razones de equidad que esgrime el Gobierno para meterle la mano al régimen de regalías y reformarlo a su acomodo, también se monta sobre el argumento de la indebida utilización de los recursos de regalías por parte de los entes territoriales receptores de las mismas. Para ello en la  exposición de motivos, se refieren al más reciente Informe de la Dirección de Regalías del DNP, la cual tiene entre sus funciones el control y vigilancia de las mismas, en el cual se alude a 49.291 presuntas irregularidades detectadas en ejercicio de sus funciones entre 2002 y 2010. Se cita igualmente un Informe de la Procuraduría General de la Nación, en donde se relaciona que en “750 entidades regionales y municipales, funcionarios corruptos han saqueado $4 billones por concepto de regalías. Los procesos comprometen a 48.000 funcionarios, entre ellos 800 alcaldes y 30 gobernadores y según la Procuraduría, esta es sólo la punta del iceberg de la corrupción¨. Así mismo se trae el informe de  prensa de la Fiscalía General de la Nación según el cual “el jefe del ente investigador (la Fiscalía) afirmó que el saqueo a estos recursos supera el billón de pesos y si no hay soluciones ´vamos camino al desastre´. En este informe el Fiscal General de la Nación Guillermo Mendoza Diago, dice que Colombia “va rumbo a ser una segunda Nigeria por el alto grado de corrupción que hay en materia de regalías”. Para Mendoza Diago, las regalías son ´el tesoro de los piratas´ y ese robo ha paralizado la inversión en esos departamentos” . Pero se le olvida mencionar como si los actos de corrupción referidos compromete miles de millones, en el Gobierno central se comprometen son billones y cuyos escándalos no han dado resultado. Cuando el fiscal habla del billón de pesos de las regalías que andan embolatados por cuenta de la corrupción, resulta que sólo en el sonado escándalo de Agro Ingreso Seguro (AIS) están comprometidos $1.4 billones. Es más, recientemente reveló el Zar anticorrupción Oscar Enrique Ortíz un Informe, basado en un estudio realizado por la Universidad Externado y Transparencia por Colombia, según el cual el valor de los sobornos para acceder a la contratación pública con cargo al presupuesto de la Nación de manera irregular asciende a los $3.9 billones anuales (¡!) a precios reales de hoy”.
El más reciente escándalo sobre corrupción compromete al alto gobierno de la anterior administración; se trata del favoritismo en la adjudicación y manejo de las concesiones viales por parte de la Nación. Según documentos que reposan en manos de la Procuraduría “en un lapso de 22 días, el Confis y el Conpes aprobaron adiciones por más de $1 billón para los concesionarios de la Ruta Caribe y la vía Córdoba – Sucre.

Pero, como dijo Horacio Serpa, gobernador de Santander, en esto de las denuncias indiscriminadas en contra de las regiones se han cometido dos clases de injusticia, la una de recordación (todavía se sigue machacando con la construcción de la piscina con ola en Casanare (sic) con recursos de las regalías hace una década) y la otra de generalización, porque no todos los mandatarios en las regiones han sido o son corruptos. De verdad se nos ha macartizado en el manejo de los recursos, compartiendo plenamente lo expresado en un Editorial del Heraldo,  cuando en defensa de las regiones dijo: “Los ladrones no están siempre en las regiones. Ni estos suelen ser más ambiciosos, audaces y peligrosos. Hay denuncias, pero no hay condenas. El Estado-Nación cuenta con medios para poner presos a los bandidos o corruptos territoriales y, al mismo tiempo, puede promover una mejor redistribución de la riqueza sin necesidad de buscar la deshonra, si es injusta, de quienes, además, por razones históricas, se consideran propietarios de unos recursos que el centralismo ahora quiere manejar directamente y de acuerdo con la escala de asignaciones y prioridades que se defina desde la fría Bogotá, más aún cuando las interventorías de las inversiones se originaron en la capital”.

Uno de los periódicos económicos más influyentes del país, Portafolio, afirma: “si las regalías no quedan blindadas contra los corruptos, poco importa cuál sea el esquema de distribución regional”.

Luego de no ser así, cabria aquí lo expresado por Amilkar Acosta al referirse al pretendido traslado del manejo de las regalías, sin políticas anticorrupción: Con ello sólo se estaría imitando al marido burlado que vendió el sofá para que su mujer le dejara de ser infiel. La calentura no está en las sábanas, hay que tomar son medidas drásticas para impedir que se siga desangrando el fisco, así en el orden nacional como en el territorial, pero sin maniqueísmos ni fariseísmos estériles que no conducen a ninguna parte. Hay que coger el toro de la corrupción por los cuernos y no seguir cogiendo el rábano por las hojas. No se puede descalificar y estigmatizar olímpicamente a quienes disentimos del proyecto oficial por el simple hecho de no comulgar con ruedas de molino, por no tragar entero”.

No podemos desconocer que se ha hecho mucho daño a las regiones productora de recursos no renovables en su manejo, habrá de esperarse que el proyecto de lucha contra la corrupción presentado por el actual gobierno de verdaderamente sus frutos y no se convierta en letra muerta. Pero también contribuirá la consciencia colectiva, en donde la sociedad, la dirigencia y los hombres y mujeres en el poder local y regional entiendan lo pasajero de los recursos de las regalías y que así como mucho de ellos se han invertido en  el cubrimiento de las necesidades básicas de su población, se logren las metas de cien por ciento de cobertura, para poder invertir ya no solamente en desarrollo social sino que se logre destinar un gran caudal al desarrollo económica.

En este camino de la defensa de las regalías habrá que encontrar solidaridad no solo en las regiones productoras, sino en aquellas que no tienen tales recursos pero que en un ejercicio de equidad y de real distribución se encuentren en el camino para lograr la justicia social. Los primeros pasos se han dado, al entender que hay que levantar la voz para defendernos y habrá que encontrar en las cifras de regalías, para cuando la Ley que reglamente el Acto Legislativo sea discutida, que es lo que verdaderamente tenemos y que aspiramos a tener de los que podrá ser, EL ÚLTIMO SORBO DE LAS REGALÍAS.



Juan Manuel Mogollón Reyes
Septiembre 24  de 2010


domingo, 19 de septiembre de 2010

EL PUENTE SOBRE LA ISLA DEL CHARO

Si la sociedad hoy no se interesa por su futuro,
éste  no le permitirá a sus generaciones disfrutarlo.
JMMR
LA IMPORTANCIA DEL PUENTE INTERNACIONAL SOBRE LA ISLA DEL CHARO
Corrían los primeros años del siglo XX y la Compañía Pamplonesa del Sarare  iniciaba incipientemente el proceso de colonización, el cual se consolido a finales de la década de los cincuenta y al comienzo de los 60, gracia a los procesos adelantados en aquella época por e INCORA, instituto que motorizo la colonización, la cual encontró su centro de expansión en el Municipio de Saravena y especialmente en la zona que ayer y hoy es considerada la despensa agrícola del oriente colombiano, la Isla del Charo.
El Departamento de Arauca, cuenta con importantes vías de comunicación con el interior del país, hoy la Carretera de la Soberanía, después de cerca de 16 años de haber sido considerada como vía de gran importancia por el congreso de la republica y gracias a las labores desarrolladas por parlamentarios araucanos, cuenta con recurso significativos, aunque no completamente suficientes para la terminación de tan importante proyecto. Para misma época como alcalde y en el Gobierno del uno de los tantos hombres públicos sacrificados por la violencia que azotó, azota, Alfredo Colmenares Chía, se hablo de la RUTA DE LOS LIBERTADORES, para conectar a Nuestro departamento con  el de Boyacá.
Ya existía proyectada la MARGINAL DE LA SELVA O TRONCAL DEL LLANO, vía que procura la integración binacional en doble sentido  y a lo largo de más de 1,500 Km, pues para el año de 1962, el sueño de integración latinoamericana y andino empezó a repuntar, al permitir la conexión con las hermanas republicas del Ecuador, en el Putumayo y la Bolivariana de Venezuela, a través de la majestuosas sabanas Araucanas.
Se presenta como una vía de integración regional que facilita la comunicación de las poblaciones que cruza; integra espacialmente la zona del piedemonte, facilita la integración del mercado regional, es decir, el flujo de personas, bienes y servicios dentro de la región y de ésta con el resto del país y permite el tránsito desde la zona andina hacia Venezuela y desde este país hacia el Océano Pacifico.
Esta ultima vía ha contado no solo con el ímpetu de los llaneros, sino que igualmente los recursos brotados de nuestro subsuelo han permitido su desarrollo, pues el departamento del Meta ha construido parte del proyecto, El Departamento de Casanare a ejecutado la mayoría de las obras que de la misma lo atraviesan Serpenteando su piedemonte y ni se diga de nuestro Arauca, pues de los cerca de 500 km de vías construidas y asfaltadas y dos de ellas destinadas al proyecto, Tame Arauca y Tame Saravena, han sido el resultado de nuestras inversiones, incluso transgrediéndose  la misma ley de regalías, pues el Anterior Presidente autorizo que recursos congelados se destinaran a la terminación de la vía Tame Arauca en convenio con el Ministerio de Defensa.
Actualmente seguimos contribuyendo con el desarrollo no solo de Arauca, sino de la Orinoquia y del país, pues los esfuerzos que se hacen al seguir invirtiendo recurso en esta vía, como es la construcción de puente San salvador sombre el rio Casanare, permitirán al país en un futuro contar con excelentes vías para la comunicación con el segundo socio comercial.
Aquí es cuando a los miembros de una sociedad como la nuestra, la del piedemonte araucano  nos asalta la profunda incertidumbre, por que el gobierno departamental y el nacional no han querido invertir en el último tramo de nuestro gran anhelo, los últimos 16 kilómetros de vía, incluyendo la construcción de un puente sobre el rio Pescado, el cual después de 11 años no ha tenido dolientes en el gobierno departamental  y nacional, puesto que en varias oportunidades se les ha prestado el proyecto. Pero igualmente preguntamos, por que el puente internación no ha encontrado el eco suficiente en el gobierno nacional y lo que digo lo soporto en las siguientes razones:
  1. EL INTERES SURAMERICANO
En agosto del año 2000, en la Reunión de Presidentes de América del Sur realizada en la ciudad de Brasilia, se crea La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA),en la que los mandatarios de la región acordaron realizar acciones conjuntas para impulsar el proceso de integración política, social y económica suramericana, incluyendo la modernización de la infraestructura regional y acciones específicas para estimular la integración y desarrollo de subregiones aisladas.
Es allí en tal proyecto de integración, para el mejoramiento de las condiciones de conectividad y competitividad que se desarrolla dentro del plan de trabajo, proyectos en materia de infraestructura terrestre, se enlista una cantera de proyectos IIRSA, dentro de los cuales se determina como “los accesos entre Venezuela y Colombia por el paso Arauca están casi terminados” y como “Colombia ha avanzado en forma significativa en el corredor de baja altura"[1]
De la misma manera, en el anterior estudio mencionado, en el eje andino, grupo 3: Conexión Venezuela (Eje Orinoco – Apure) – Colombia (Bogotá) III (corredor baja altura), se destacan los siguientes proyectos y se fijan sus costos:[2]
ITEM
PROYECTO
INVERSION TOTAL
(En US miles)
1
Paso frontera en Saravena (Proyecto ancla)
3,3
2
Tramo vial Saravena- El Nula
16,0
3
Culminación de pavimentación Tame . Villavicencio
9,9
4
Puente José Antonio Páez
1,5
5
Culminación de la pavimentación Tame – Arauca
65,0
6
Proyecto Vial El Piñal – Saravena
6,8


104,5
 Luego si se observa con detenimiento el gobierno nacional no puede, ni debe desconocer la existencia de tales proyectos, pues como lo advertía anteriormente ya algunos de ellos se ejecutaron con recurso de nuestro departamento y consideramos que en los proyectos que restan, deberá invertirse los necesarios para la concreción de los que corresponde, pues no solo en  el marco de mecanismo de integración IIRSA, se encuentran claros los derroteros, sino que de la misma manera en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y en el artículo 129, de proyectos a viabilizar ,en lo que a Arauca corresponde se ordena:   “3. Pavimentación de la vía Saravena -Isla del Charo, último tramo de la troncal Villa – Garzón – Saravena - carretera conocida como la Marginal de la Selva”[3]
  1. EL INTERES DE LA HERMANA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
En el Plan de Desarrollo Económico –Social 2001-2007, de la Republica Bolivariana de Venezuela, podemos apreciar como es la  voluntad del gobierno aplicar plenamente los proyectos de integración plateados en el concierto latinoamericano y no podemos nosotros desconocer el significado de nuestro segundo socio comercial, a pesar de los nefastos hechos generados a nuestras economías los caprichos y las actuaciones mezquinas e individualistas de quienes su intereses estuvieron por encima de aquellos que habitamos a uno y otro lado de una frontera viva y actuante.
Nosotros los miembros de la sociedad Araucana, no desconocemos el potencial que tenemos y la ubicación estratégica que poseemos, pues los más de 27 millones de hermanos venezolanos y los cerca de 6 millones de venezolanos de la región Occidental de Venezuela integrada por los estados de Táchira, Apure, Zulia Trujillo, Mérida, Falcón y Barinas, interactúan permanentemente con nuestro suelo, el que no podemos hacer más dinámico, de mayor volumen por qué no contamos con la infraestructura industrial, agroindustrial, de servicios, estatal y fundamentalmente en infraestructura vial suficiente par que se de la interacción.
Venezuela cuenta en los estados antes señalados con cerca de 20 zonas industriales a lo largo y ancho del mencionado territorio, cuenta con una vasta zona petrolera y que por lo  visto en los mercados internacionales de este sector, su futuro encontrará recibo en los países del oriente, y para lo cual en ese mismo futuro no muy lejano, nuestra infraestructura vial, con el eje pacifico se convertirá en un apalancador del desarrollo venezolano.
Venezuela ha desarrollado su infraestructura vial plenamente en la zona occidente y pensando en la integración binacional ha construido  la AUTOPISTA SAN CRISTOBAL ––RUBIO ––PERACAL ––SAN ANTONIO --UREÑA –CUCUTA, en los tramos LINEA FRONTERIZA -LA MULATA –UREÑA;  UREÑA -SAN ANTONIO -PERACAL –RUBIO; RUBIO -SAN CRISTOBAL, los cuales se encuentran en su mayoría terminados o próximos a concluirlos.
Pero de la misma manera se ha preocupado por el paso fronterizo de la Isla del Charo y para ello ha ejecutado el  TRAMO: EL PIÑAL –EL NULA –Km 60 –ISLA DE CHARO.
Leía en días pasados en el periódico Portafolio como al evaluar a 139 países en su estudio anual de competitividad, el Foro Económico Mundial, realizado en  Beijing, China,  ubicó a Colombia en el puesto 68, un solo lugar arriba al del año pasado, pero con un avance modesto, dado que entre el 2008 y el 2009 el país había mejorado cinco posiciones (del 74 al 69)  y veía como dentro de los muchos factores que allí se evalúan el de la infraestructura es uno de los que han generado trabas en la evaluación, pues si las vías y los puestos no están en buenas condiciones se dificulta el comercio exterior. Decía el director de Planeación, Hernando José Gómez, "en infraestructura general y de carreteras, la percepción de los empresarios sigue siendo negativa y tomará tiempo cambiar esta situación, hasta cuando los proyectos que están en marcha impacten significativamente el desarrollo de los negocios". En el escalafón, en calidad de carreteras, Colombia está en el puesto 108 entre 139; en red ferroviaria, en el 102, y en puertos, en el 105. Lo más positivo en infraestructura es la disponibilidad de sillas aéreas, donde ocupa el lugar 41.
De tal manera, respetable audiencia, que son no solo estos sino muchos más los argumentos del porque es importante que el puente internacional sobre la Isla del Charo, no solo sea un sueño, sino una realidad de los Araucanos.
Para concluir me permitiré traer 2 artículos de periódicos, que el selecto auditorio que hoy nos acompaña, animara su  espíritu llanero y de guates, pues de esos estamos hechos los araucanos de raizales y de colonos emprendedores; decía en el primero de ello, Carlos Reina en el periódico El Tiempo de 21 de febrero de 1992:
VÍA LIBRE A LA MARGINAL DE LA SELVA.  El departamento de Arauca se comprometió ayer a dar los 15 mil millones de pesos necesarios para avanzar en los trabajos de la carretera Marginal de la Selva. La terminación de esta carretera es prioritaria para el Gobierno, aseguró en esta capital el ministro de Obras Públicas, Juan Felipe Gaviria.
Ayer se anunció que Arauca dará el dinero que será administrado por el Consejo Regional de Política Económica y Social de la Orinoquia (Corpes).
Según concepto de los asistentes a la reunión, la vía es indispensable para la internacionalización de la economía y para el progreso de la región.
El Ministro participó en el primer foro regional del Corpes de la Orinoquia donde asistieron los gobernadores del Meta, Arauca, Casanare, Vichada, Vaupés y Guaviare.
La Carretera Marginal de la Selva busca comunicar a Arauca (Arauca)-Yopal (Casanare)-Villavicencio (Meta)-San Vicente del Caguán (Caquetá)-Florencia (Caquetá)-Mocoa (Putumayo) y termina en el puente internacional San Miguel, en límites de Colombia y Ecuador. El proyecto total de la vía tiene 1.500 kilómetros de extensión.
Y traigo a este escenario otro artículo de esta semana, el del 13 de septiembre, que refiere a la vía del otro punto de paso con la republica Bolivariana de Venezuela y publicado en Vanguardia Liberal, diario Santandereano:
Decía Félix Jaimes, Vicepresidente de Desarrollo e Inversión Regional de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. “El Alto del Escorial no es viable”  
“Los estudios hechos hace más de 10 años indican que el proyecto no es viable.
Los estudios y diseños definitivos elaborados por el consorcio Silva Fajardo y Sedic S.A., en 1999, indicaron que el valor del proyecto, a pesos del 2006, ascendía a $2.07 billones, equivalentes a 8 veces el valor total de las obras de Metrolínea y  reduciría la distancia en sólo 35 kilómetros, pues la actual vía tiene 210 kilómetros frente a 175 del proyecto.
Por el Escorial no se evalúa la importancia estratégica de Pamplona y su conexión con la Troncal Central del Norte y la Transversal al Arauca y en las conclusiones de la Evaluación Económica aparece: “De acuerdo con los bajos valores de los indicadores económicos, el proyecto no es económicamente factible” y enseguida afirma: “Al realizar un análisis de sensibilidad bajo el supuesto que los beneficios por ahorros en costos de operación fueran incrementados en un 100%, el proyecto continúa siendo no factible”.
Si el objetivo final es aprovechar, con urgencia, a Venezuela como nuestro mercado natural y convertir a nuestra área metropolitana en un articulador de servicios de la comunicación Venezuela - Nororiente colombiano – Océano Pacifico, racionalmente tenemos que buscar lo mejor y técnicamente factible teniendo en cuenta lo expuesto. Ojo: Pensar en grande no significa pedir ni creer lo imposible”.
No tengo nada en contra de mis ancestros los santandereano, lo que quiero es hacer ver, al Gobierno Nacional, Departamental y Municipal y a la sociedad Araucana en general, es que están hoy más que nunca dadas las condiciones para que con las nuevas relaciones con Venezuela, por la condición estratégica y geográfica que tenemos, por la riqueza de nuestros suelos, nuestro Arauca, no solo halle la posibilidad de hacer del sueño pos petroleros una realidad, sino que con poca inversión, frente a otros macro proyectos, veamos en el puente José Antonio Páez y en el Puente sobre la Isla del Charo el encuentro de dos pueblos hermanos que ven y sienten la necesidad de lograr caminos de paz y reconciliación verdadera y que fluya por las vías asfaltadas que hoy nos unen y que en un futuro nos unirán por el piedemonte, la tranquilidad y riqueza que tanto anhelamos.
Juan Manuel Mogollón Reyes
Septiembre 16 de 2010



[1] Proyectos IIRSA 2007. Pag. 9
[2] Proyectos IIRSA 2007. Pags. 60 y 61
[3] Plan Nacional de Desarrollo. Pag. 121